
Evaluación de educación y capacitación para el emprendimiento (Chile)
Los expertos (1) siguen manifestando que, en la enseñanza primaria y secundaria, no se estimula la creatividad, la autosuficiencia ni la iniciativa personal y que, sumando a esto, en las aulas no se le dedica suficiente atención al espíritu empresarial y a la creación de empresas.
Esto también incluye conocimientos y habilidades con el propósito de emprender.
En la enseñanza primaria y secundaria, se estimula la creatividad, la autosuficiencia y la iniciativa personal.
En la enseñanza primaria y secundaria, se aportan los conocimientos suficientes y adecuados acerca de los principios de una economía de mercado.
En la enseñanza primaria y secundaria,se dedica suficiente atención al espíritu empresarial y a la creación de empresas.
(1) Global Entrepreneurship Monitor Reporte Nacional de Chile 2014, www.gemchile.cl

Las competencias(2) que los individuos necesitan satisfacer para alcanzar sus metas se han ido haciendo más complejas, requiriendo de un mayor dominio de ciertas destrezas definidas de manera específica.
El proyecto DeSeCo (OCDE) habla de la competencia de actuar de manera autónoma que define como “la capacidad de los individuos para controlar su vida de forma responsable y con sentido, ejerciendo un grado de control sobre sus condiciones de vida y de trabajo”. Es necesario que el individuo desarrolle su identidad personal estableciendo un sistema de valores propio y reflexionando sobre ellos y la coherencia con sus acciones. Esta competencia se divide en tres ejes: habilidad para actuar dentro del gran esquema, habilidad de formar y conducir planes de vida y proyectos personales y habilidad de afirmar derechos, intereses, límites y necesidades.
(2) http://www.oecd.org/edu/statistics/deseco


(3) Extracto del documento “21st Century Student Outcomes”, publicado por el Consorcio de Habilidades Indispensables para el siglo XXl, http://www.21stcenturyskills.org
Marco conceptual para el aprendizaje en el siglo XXI
- Conciencia global
- Alfabetismo económico, financiero y de emprendimiento
- Competencias ciudadanas
- Conocimiento básico sobre salud
COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE E INNOVACIÓN
- Competencias de creatividad e innovación
- Competencias de pensamiento crítico y solución de problemas
- Competencias de comunicación y colaboración
COMPETENCIA EN MANEJO DE INFORMACIÓN, MEDIOS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)
- Competencia en Manejo de Información (CMI)
- Alfabetismo en medios
- Competencia en TIC
HABILIDADES PARA LA VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL
- Flexibilidad y adaptabilidad
- Iniciativa y auto dirección
- Habilidades sociales y transculturales
- Productividad y confiabilidad
- Liderazgo y responsabilidad
SISTEMAS DE APOYO PARA EL SIGLO XXI
- Estándares para el siglo XXI
- Evaluaciones/valoraciones para habilidades del siglo XXI
- Currículo e instrucción en el siglo XXI
- Desarrollo profesional para el siglo XXI
- Ambientes de aprendizaje para el siglo XXI
El concepto de iniciativa emprendedora, espíritu emprendedor o conceptos similares en el entorno educativo hacen referencia al desarrollo de cualidades personales como creatividad, disposición a la innovación, autoconfianza, motivación por el logro, liderazgo y resistencia al fracaso, entre otras. Estas cualidades son necesarias, como decimos, en cualquier contexto y para cualquier persona. La iniciativa empresarial se vincula de manera directa a la disposición para generar autoempleo utilizando todas las cualidades descritas anteriormente.
La pregunta clave es: ¿El emprendedor nace o se hace? El modelo de enseñanza por competencias nos permite el entrenamiento de habilidades emprendedoras de manera interdisciplinar, globalizada y sistemática. El diseño de esta competencia quedaría del siguiente modo:
(4) “Aprender a emprender. Cómo educar el talento emprendedor”. Fundación Príncesa de Girona (FPdGi). Editorial Planeta. ISBN: 978-84- 8335-131-4. Depósito legal: B. 1271-2013. España. 2013.
Disponible en: http://es.fpdgi.org/upload/projecte/aprender-a-emprenderesp.pdf
Aprender a Emprender (4)
ANÁLISIS GENERAL DE LAS CONDICIONES PARA EMPRENDER
Chile destaca, en términos comparativos, por el desarrollo a nivel general de políticas públicas pro emprendimiento solo por detrás de Suiza y, Finlandia. También se destaca por la infraestructura física. Sin embargo, se observan deficiencias respecto a financiamiento, la educación para el emprendimiento (básica y secundaria), transferencia de I+D y en el mercado interno, principalmente por el bajo dinamismo que se percibe. En estas categorías, Chile está debajo del promedio OECD. En el resto de las categorías las diferencias entre el promedio chileno y el promedio OECD no son muy grandes.
Modelo de cómo el proceso emprendedor Afecta al crecimiento económico nacional
INDICADORES DEL CONTEXTO PARA EL EMPRENDIMIENTO SEGÚN
FASE DE DESARROLLO ECONÓMICO Y CHILE
(5) Global Entrepreneurship Monitor Reporte Nacional de Chile 2014, www.gemchile.cl
